Tras 11 años de trabajo hemos cumplido un sueño colectivo y es consolidar la Asociación Colombiana de Comunicación Popular. Un proyecto que ha venido sembrando sus frutos al pensarse la disputa de los escenarios de comunicación y de formación académica e investigativa desde los cuales se pretende aportar a la movilización social, a la transformación política y cultural del país.
En consecuencia, desde la Accop entendemos que el sector comunicativo es un escenario que nos posibilita disputarnos la producción de sentido, generar luchas contra-hegemónicas que le apuesten a la calidad de vida y a la construcción de la realidad del país. Por ello, trabajamos desde tres líneas principales, la cuales son:
Relacionamiento estratégico, que busca generar convenios con colectivos u organizaciones relacionadas con la comunicación y, así construir entre todos los actores una política o ley de medios que nos involucre y nos represente.
La línea de desarrollo creativo pretende fortalecer las capacidades técnicas para construir o robustecer proyectos comunicativos que confronten a las élites desde la disputa del sentido común, como línea hemos venido desarrollando diferentes productos comunicativos o espacios de formación, tales como: MortalPodcast y Talleres técnicos.
Por último, contamos con la línea académica e investigativa, que tiene como propósito teorizar sobre la comunicación popular mediante la construcción de espacios de discusión y formación académica en torno al campo de los estudios de la comunicación, desde la línea contamos con cinco cohortes culminadas del Diplomado de Comunicación para el Cambio Social, en convenio con la Universidad Pedagógica de Colombia. Asimismo, ofertamos cursos y seminarios.
El pasado 27 de noviembre, sobre las 2:00pm en Centro Memoria, Paz y Reconciliación presentamos oficialmente el lanzamiento de la ACCOP con los siguientes paneles: El primero, “Nuevos actores y nuevas formas de comunicar”, en el cual nos acompañaron Carol Ann, creadora de La Píldora; Puro Veneno, colectivo de resistencia e intervención callejera; La Negra, comunicadora popular de A.M.A.R; el Colectivo Dexpierte, de intervención artística y memoria histórica; y Alexa Rochi, fotógrafa, feminista y ex guerrillera de las Farc, firmante del acuerdo de paz.
En este panel recogimos los diferentes ejercicios comunicativos, narrativas y medios alternativos que se generaron y consolidaron con una agenda y una audiencia para romper con el discurso hegemónico que nos imponen los medios tradicionales. Estos panelistas desde diferentes escenarios, tales como, la inversión artística, callejera, reportaría popular y con un canal de Youtube, se disputan el sentido común, el sector comunicativo, cultural y político.
Carol Ann Figueroa Narra que el canal de la Píldora es un espacio para hacer crítica a los medios con un énfasis en género. El canal empezó a sugerir contenidos por las coyunturas sociales, como el paro, en el cual se intensifica su panorama de analizar los medios entorno a la movilización y se convierte en un medio de confrontación contra los medios tradicionales por la urgencia de visibilizar lo que estaba sucediendo y lo que normalmente los medios no cuentan. “Es reaccionar con lo que uno tenga a la mano y luchar por el sentido común”
Puro veneno: Es el antídoto que se disputa el sentido común en las calles, con la experiencia de muchas iniciativas de la comunicación callejera para continuar con la agitación en las calles, disputarse cada calle y pared como espacio para comunicar.
“Puro veneno comunica en el sentido de denuncia, de quitarle un poco la máscara a los que la tienen y usarla nosotros y nosotras como forma de legitimar las luchas sociales, políticas e históricas que han tenido también que resguardarse.”
La Negra: “Los comunicadores funcionamos frente a la tendencia, frente a lo inmediato, a lo que a nosotros nos dicen que hay que cubrir” Periodista independiente, defensora de derechos humanos. Considera que el ejercicio periodístico amerita que en sus procesos se cubra de forma permanente para visibilizar la realidad que se está viviendo. “El periodismo es un oficio para denunciar, el periodismo es una forma de manifestación y es una forma de incomodar”
Dexpierte: Es un colectivo que ha disputado los espacios públicos del muralismo, grafiti y stencil con el propósito de generar memoria entorno a las víctimas de crímenes de estado, mal llamados falsos positivos, desaparecidos y asesinatos por parte del paramilitarismo.
Alexa Rochi Llegó a Bogotá por accidente para presentarse en la décima conferencia guerrillera donde le dijeron Sí al acuerdo de Paz, entregó las armas y fue fotógrafa del Senado, sin embargo, renunció para hacer fotografía en las calles. Agradece a las resistencias y a las calles de Bogotá por enseñarle lo poco que sabe de fotografía y comprende que desde allí también se hace un ejercicio de denuncia. Asimismo, hace la distinción de manera metafórica sobre un arma y una cámara de fotografía. “la cámara termina convirtiéndose en otra arma, se dispara, se calibra, la diferencia es que no hecha vainilla”.
El segundo pánel, “El papel de los medios alternativos y populares para narrar la otra Colombia”, tuvimos de invitados a José Alberto Tejada, director de canal 2; Tanía Tapia, integrante de la revista 070; Andrea Puentes; comunicadora popular de Cartel Urbano; Papayo Peña, fundador y director de Pacifista, y Noti-títeres al Aire; medio de comunicación alternativo. Panelistas de: El papel de los medios alternativos y populares para narrar la otra Colombia En este panel, recogimos cómo es el ejercicio periodístico en medios de comunicación, tipos de audiencias y de cómo generar contrapoder en nuestras prácticas como comunicadores populares. Nuestros panelistas tenían el mismo enfoque al panel anterior, que es hacer contra-hegemonía a los medios tradicionales.
Alberto tejada A los periodistas les dice que para quienes están ejerciendo su profesión deben entender que es un “oficio de contrapoder, de contra información.” Por consiguiente, lamenta y rechaza que los medios corporativos no narren la realidad del país, menciona que solamente están de cara para proteger los intereses de las multinacionales e instituciones del Estado, por ello, en las movilizaciones de este año, se encargó de cubrir desde el sector popular, dar voz a la “muchachada” como él la denomina.
Por otro lado 070 Tania nos cuenta que, es un medio digital que se consolida en el Paro de 2019, en un ejercicio por contar la verdad de lo que estaba sucediendo en las movilizaciones. Consideran que el reto más grande es identificar cómo hablarle a la gente, cómo llegar en medio de tanto ruido de información. Y de crear distintas narrativas para conquistar a la población que no les interesa temas importantes del país. “La gente no está buscando los medios para tener la información a la gente le llega la información por redes”.
Cartel Urbano Andrea nos menciona que se consolidan aproximadamente hace 16 años, en sus inicios se encargó de cubrir temas culturales o planes para hacer en Bogotá, posteriormente, se enfocan en crear contenido callejero y cultural desde la comunicación popular. En el año 2019 los integrantes de Cartel Urbano fueron víctimas de un allanamiento por parte de la fiscalía y la policía en un ejercicio por intimidar y tumbar la revista.
Pacifista Nace con el objetivo de captar el interés de los jóvenes apáticos y desinformados que no les interesa los asuntos políticos, sociales y culturales del país. Una apuesta por crear un medio que cree un pensamiento crítico a través de un contenido y lenguaje comprensible que permita cautivar a su audiencia.
Noti- títeres al aire Aquiles nos cuenta que son un medio de comunicación y pedagogía que permite que niños, jóvenes y adultos puedan entender el contenido que producen y las formas de comunicar. Y que ser títere permite darle voz a quienes no la tiene. “Ser títere se convierte entonces en una posibilidad para denunciar.”
Desde la Asociación Colombiana de Comunicación Popular agradecemos a los panelistas que nos acompañaron en el lanzamiento para compartir sus experiencias como medio alternativo. Asimismo, agradecemos a los asistentes que participaron en el espacio, una vez más nos hacen reafirmar que la comunicación es un medio transversal y que hay que disputarnos los escenarios del sector comunicativo para transformar la realidad de nuestro país.
Realizado por: Natalia Vargas.
Fotografías realizadas por: Duvan Alonso (@Duvi_fs).
- Lanzamiento ACCOP
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.19.50 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.19.51 PM(1)
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.19.51 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.19.52 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.20.12 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.20.35 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.20.36 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.20.38 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.20.40 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.20.41 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.20.42 PM(1)
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.20.42 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.20.43 PM(1)
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.20.43 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.21.41 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.21.42 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.21.43 PM(1)
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.21.43 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.21.44 PM
- WhatsApp Image 2021-11-30 at 3.21.45 PM
- Lanzamiento ACCOP